MICROBLOGGING
El microblogging, también denominado a veces nanoblogging, es un servicio que permite a sus usuarios enviar mensajes cortos de texto, normalmente de 140 caracteres de longitud, aunque varía según el servicio que estemos usando. El microblogging está centrado en el texto y, aunque hay servicios que permiten adjuntar imágenes y otros tipos de archivos, éstos se hayan siempre supeditados al mensaje de texto. El servicio Twitter se ha convertido en el paradigma del microblogging social, ya que fue el primero con estas características, ha tenido un fuerte impacto social y la mayoría de servicios intentan emularlo y perfeccionarlo de un modo u otro añadiendo características de las que Twitter carece.
MICROBLOGGING EDUCATIVO
Beneficios en el uso del microblogging:
1. Los textos breves obligan a eliminar todo lo que es innecesario en la comunicación. En los foros de discusión o los sistemas de mensajes de otras redes sociales permiten escribir sin límite de extensión, lo que lleva en muchas ocasiones a largos textos que producen el efecto no deseado de dificultar las conversaciones. Sin embargo, en el microblogging esto no sucede y de ahí que sea un medio extremadamente rápido de comunicación. El microblogging enseña a sintetizar y resumir, haciendo que el usuario se centre en lo realmente importante.
2. La simplicidad del microblogging es un fuerte a su favor ya que el hecho de que sólo exista una forma de estar en contacto con los demás, lejos de suponer un inconveniente, es lo que ha provocado su éxito.
3. Es un medio no invasivo de la privacidad. Básicamente por dos motivos:
- Los mensajes que se envían y reciben no son a tiempo real como los de un chat o un servicio de mensajería instantánea. Se produce una pequeña demora, desde unos segundos hasta minutos, hasta que los otros lo leen. Gracias a esto no se crea la sensación de tener que estar pendiente al segundo de lo que el otro nos está diciendo y podemos retomar una conversación al momento o pasadas varias horas. De este modo los servicios microblogging pueden usarse durante horas sin la pérdida de tiempo y, a la larga, el estrés que supone estar leyendo contestando de forma ininterrumpida.
- No sabemos quién está conectado y quién no. De este modo, en cualquier momento podemos decidir intervenir o dejarlo para más adelante.
4. Su misma simplicidad, sencillez de uso y fluidez en los mensajes lo hace un medio especialmente indicado para mantener en contacto a los alumnos y profesores entre sí.
A continuación, se proporciona una lista de actividades que pueden realizarse con cualquier servicio de microbblogging.
- Como diario de clase, donde los alumnos explican lo que van haciendo. En redes públicas permite que los padres puedan ver lo que hacen sus hijos.
- Elaboración colaborativa de microcuentos. El profesor inicia una historia que los alumnos van completando por turnos.
- Como tablón de anuncios. El profesor utiliza el servicio para mantener informados a los alumnos de aspectos relacionados con la asignatura, como fechas de exámenes, deberes, avisos…
- Vocabulario. Definir palabras, escribir sinónimos y antónimos.
- Comportir recursos. Por ejemplo, enviar enlaces sobre un tema determinado para compartirlos con toda la clase.
- Crear una cuenta específica para que la vean los padres y a través de ella informarles de la marcha de la clase.
- Recopilar opiniones de la clase. Crear una cuenta nueva con un nombre que tenga relación con el tema. Los alumnos mandan los mensajes a esa cuenta y en el perfil de la misma aparecerán todas las opiniones.
- Estar en contacto con otras escuelas y hablar sobre temas de interés mutuo.
- Actuar asumiendo roles distintos. Basándose en una novela, historia o película, se obtienen cuentas, una para cada uno de los personajes. Los alumnos asumen su papel y mantienen una conversación según las características del mismo. Un breve guión sobre los temas a tratar por parte del profesor ayudará a conseguirlo.
- Concursos. Se lanzan preguntas que los alumnos deben contestar lo más rápido posible.
- Tormentas de ideas como actividad previa a alguna clase.
USUARIOS Y AMISTADES EN EL MICROBLOGGING
Una de las cosas que desconcierta a los nuevos usuarios del microblogging es la forma en la que se establecen relaciones con otros usuarios. A diferencia de las redes sociales que no están basadas en microblogging, el concepto de “amistad” dentro de la red es distinto y no existe esa posibilidad de petición para ser amigo del otro usuario. Hay dos tipos de relaciones: seguir y ser seguido. En el microblogging podemos seguir la actividad de cualquier persona sin que ésta dé su consentimiento (a no ser que haya definido su perfil como privado)
Una vez empezamos a seguir a una persona comenzamos a recibir todos sus mensajes, sin embargo esta persona puede ser libre se seguirnos o no. Si no nos sigue, no recibirá ninguno de nuestros mensajes, a no ser que le enviemos un mensaje a su nombre. Si nos sigue, entonces la relación será mutua y semejante al de las otras redes sociales, donde la amistad es siempre recíproca.
Además, cualquier persona puede contactar con otro usuario o leer los mensajes que ha publicado, independientemente de si se siguen el uno al otro o no. Esto es algo que en las otras redes no es posible. Por estos motivos las relaciones en microblogging son tremendamente abiertas y de tipo horizontal, pero al mismo tiempo cada usuario puede crear su propio microclima a través de las personas a las que sigue, ya que sus mensajes serán los únicos que recibirá de forma regular.