EDUCACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y DE

LA INFORMACIÓN

 

12_tedesco_socidad_conocimiento.pdf (50,6 kB)

 

Conceptos a destacar:

  • El fin de siglo y la entrada en el nuevo milenio están asociados a un profundo proceso de transformación social.
  • La incorporación de las nuevas tecnologías al proceso productivo está asociada a la eliminación de números puestos de trabajo.
  • Esta dinámica, donde el empleo disminuye en los sectores que pueden pagar buenos salarios y aumenta en aquellos que pagan salarios modestos, explica las razones por las cuales la recomposición del empleo en función de la evolución tecnológica aumenta la desigualdad.
  • La exclusión social provoca una modificación fundamental en la estructura de la sociedad, que estaría pasando de una organización vertical, basada en las relaciones sociales de explotación entre los que ocupan posiciones superiores frente a los que ocupan posiciones inferiores, a una organización horizontal, donde lo importante no es tanto el lugar de la jerarquía sino la distancia con respecto al centro de la sociedad.
  • La inteligencia no puede estar concentrada en la cúpula de la pirámide sino que debe estar homogéneamente distribuida en toda la red del proceso productivo.
  • La información genética permitirá predecir trayectorias de vida con mucha más precisión que en el pasado y la utilización de esta información tiene potencialidades enormes sobre todo el sistema de relaciones sociales.
  • Se abre así la posibilidad de una sociedad organizada en nuevas y más virulentas formas de discriminación, basadas en el perfil genético de cada uno.
  • Desde el punto de vista económico, la globalización no significa sólo que los capitales puedan moverse rápida y libremente por todo el planeta. El fenómeno socialmente más importante es que como las empresas pueden instalarse en cualquier parte del mundo y mantenerse conectadas a través de redes de información, ellas tienden a radicarse allí donde los costos son menores
  • Nuevos desafíos de la educación.
  • Importancia crucial que adquiere hoy la definición de políticas educativas que garanticen a todos una educación de muy buena calidad.
  • Asumir que debemos educarnos a lo largo de toda la vida, que ningún aprendizaje es definitivo y que el acceso al conocimiento no garantiza el ascenso social, modifica profundamente la representación social tradicional sobre la educación.
  • El desafío de la escuela implica desarrollar la capacidad de construir una identidad compleja, una identidad que contenga la pertenencia a múltiples ámbitos.
  • Es preciso romper el aislamiento institucional.

Opinión personal del artículo:

            Nos gustaría comenzar diciendo que este artículo, de Juan Carlos Tedesco, nos ha aportado  mucha información general, ya que no habla solo de la educación, sino de la situación actual de transformación social por la que estamos pasando.

Los jóvenes no solemos mantenernos muy informados sobre las cuestiones económicas, políticas u otros temas de esta índole pero cuando hemos leído el artículo nos hemos dado cuenta de lo interesante que puede llegar a ser tener una cultura rica sobre todo lo que pasa a nuestro alrededor.

En algunos puntos clave del artículo no estamos muy de acuerdo, pero aun así es enriquecedor conocer diferentes puntos de vista para poder llegar a una conclusión objetiva. El autor hace hincapié en que las nuevas tecnologías están provocando que haya menos puestos de trabajo, ya que estas lo suplen, pero no creemos que esto sea del todo cierto. La función de las nuevas tecnologías es facilitar al humano el trabajo, siempre con sea beneficiosa para el individuo o para la empresa o cualquier entidad a la que sea dirigida. Pensamos que si hay alguna máquina que sustituye la labor de una persona, será por ejemplo para producir una mayor agilidad. Y si, dentro de X años, resulta que la sociedad ha cambiado por completo, no existen puestos de trabajos, todos han sido suplidos por tecnologías y un largo etcétera de cambios, suponemos que de alguna forma esto será ventajoso y los seres humanos tendremos otras formas de trabajar y de ganar nuestros sueldos, no adelantemos aconteciemientos.

Nos parece un concepto bastante curioso el tema de la “organización horizontal”. Cuando se habla de “organización vertical” estamos haciendo referencia al concepto de jerarquía y es aquí donde el autor nos habla de explotación. En este contexto, hay relaciones sociales de explotación entre los que ocupan posiciones superiores frente a los que ocupan posiciones inferiores y esto no es admisible, la organización horizontal elimina este inconveniente y crea, según nuestro entendimiento, una red de colaboración entre los cuales los miembros que la forman no tienen superioridad unos con otros, sino que todos trabajan de forma cooperativa para llegar a un fin común.

Como conclusión final, y a pesar de no estar de totalmente del mismo lado del autor, nos ha parecido un artículo de lo más interesante. Solo esperamos que el señor Tedesco no esté en lo cierto y estas nuevas tecnologías que van apareciendo día a día no dominen nuestro mundo y sepamos controlar esta nueva fantasía que tenemos con ellas.